IB
info@leonardo-da-vinci.edu.do 809-734-1535

Política de Integridad Académica

El propósito de la elaboración de la política de Integridad Académica es el de comunicar las medidas que asume el Instituto de Desarrollo Integral Leonardo da Vinci en el Manual General de la familia en coherencia con lo planteado por el Bachillerato Internacional para que el proceso de evaluación sea justo y fiable.

El IB considera la integridad académica como un principio rector en el ámbito educativo que consiste en tomar la determinación, como individuo, de comportarse de una manera responsable y que inspire la confianza de los demás. Esta integridad es la base de la conducta y la toma de decisiones éticas en la creación de trabajos académicos legítimos, de autoría original y honesta.

El Instituto Leonardo Da Vinci tiene como misión, la formación integral de todos sus alumnos y centra su esfuerzo en el aprendizaje activo, mediante la innovación y la calidad pedagógica, basado en el desarrollo de valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto y la integridad.

Es importante recordar que la propiedad intelectual incluye todo tipo de creación, ya sea literaria, (literaria, artística, industrial, etc.) y que el mal uso de esta se concibe como un acto ilegal y puede llegar a traer consigo consecuencias fuertes y hasta judiciales. Es por esto que en el Da Vinci seguimos buscando formar a nuestra comunidad educativa con relación al principio de integridad académica, para que puedan así, desarrollar hábitos académicos basados en sus propios juicios, opiniones y, que de igual manera, lo hagan bajo criterios estandarizados de referencia y citado de fuentes que influyen en la creación de esas ideas y opiniones propias.

En  este  sentido  toda  falta  de integridad académica es considerada como una  conducta improcedente y grave.

El IB entiende por conducta improcedente toda acción (ya sea deliberada o involuntaria) de un alumno que tenga el potencial de beneficiar injustamente al alumno o un tercero en uno o varios componentes de la evaluación. Las acciones que pudieran perjudicar a otros alumnos también se consideran conducta improcedente, así como también cualquier acción que potencialmente suponga una amenaza para la integridad de los exámenes y las evaluaciones del IB; esta puede producirse antes, durante o después de la realización de la evaluación o el examen, ya sea en papel o en pantalla.

El Bachillerato Internacional recoge casos de conducta fraudulenta, tales como:

  • El plagio: consistente en la presentación de ideas o trabajos ajenos como propios, ya sea total o parcial.
  • La colusión: por la cual un alumno permite, en connivencia con otro, que su trabajo sea copiado o presentado por otro alumno, haciéndolo pasar por propio.
  • El doble uso de un trabajo: implica presentar un mismo trabajo para diferentes componentes de la evaluación.
  • Cualquier otra acción que implique que el alumno salga beneficiado injustamente o cuya conducta haga que otro se vea perjudicado: introducir material no autorizado en el aula, comportarse indebidamente durante un examen, falsificar documentación…

Para dar seguimiento a la originalidad y autoría de los trabajos presentados por los estudiantes y cumplir con las expectativas de integridad académica, se asumirá el formato APA para citar las fuentes utilizadas en sus producciones. A modo de que todos nuestros estudiantes sepan citar adecuadamente las fuentes de información al momento de la elaboración o presentación de un trabajo, incluimos diversos ejemplos siguiendo el formato APA, donde mostramos distintos ejemplos; así como, la guía del Bachillerato Internacional del uso eficaz de citas y referencias.

El documento del IB Procedimientos de Evaluación del Programa del Diploma (2020), describe como plagio la presentación (ya sea intencional o no) de las ideas, las palabras o el trabajo de otra persona sin mencionarla de forma adecuada, clara y explícita.

Reconocemos que la presencia de Internet en la actualidad; el buen uso de las páginas web y de la información que contienen son herramientas que los alumnos tienen que aprender a utilizar de manera adecuada, no solo cuando se trate de textos, sino también en el caso de imágenes, encuestas, tablas, mapas, etc. Asimismo, si un alumno conoce otras lenguas, no se puede copiar un texto, traducirlo y hacerlo pasar como propio. Aquí también debemos citar la fuente.

Es importante también resaltar que el Da Vinci, al igual que la organización del Bachillerato Internacional, dispone de softwares y herramientas diversas, tales como http://www.turnitin.com/ que hace muy sencillo el reconocimiento de pasajes copiados o textos no citados adecuadamente.

Con relación a la Colusión, el IB la define como lo que sucede cuando se exceden los límites de la colaboración. En otras palabras, cuando un estudiante copia trabajos o presta sus trabajos para ser copiados para que este lo presente como un trabajo individual y propio, supone dejar que otro alumno copie durante un examen las respuestas o permitir que otra persona tome el crédito total del trabajo realizado con un grupo de manera colaborativa. Es importante también aclarar que se puede participar de manera colaborativa con otros estudiantes en la creación de un proyecto o trabajo, pero al momento de desarrollar y escribir las conclusiones, cada estudiante tiene la responsabilidad de crear las propias en base a sus reflexiones, opiniones y referencias;  de no ser esto evidente, el comité de integridad académica puede identificarlo como un indicio de la existencia de colusión.

Se entiende por plagio la presentación (ya sea intencional o no) de las ideas, las palabras o el trabajo de otra persona sin mencionarla de forma adecuada, clara y explícita. El IB utiliza programas de detección de plagio para identificar los casos en los que este se presenta.

Se espera que todos los alumnos del PD citen las obras o ideas de otras personas que utilicen en los trabajos (escritos, orales o artísticos) que presenten para la evaluación empleando un formato de referencia estándar.

Si un alumno utiliza obras o ideas de otra persona en cualquier tipo de trabajo que presente para evaluación, debe citar la fuente donde se utilice (en el cuerpo principal de un texto o durante la realización de una presentación oral) usando un formato de referencia estándar e incluirla en la bibliografía. Esto se aplica cuando se utilicen citas directas, cuando se empleen paráfrasis o cuando se hagan resúmenes.

El IB investigará como posible infracción del reglamento los casos en que los alumnos no citen sus fuentes, lo cual puede tener como consecuencia que se imponga una sanción en la asignatura o componente en cuestión. Para obtener más información sobre las expectativas del IB en relación con las citas, consulte el documento “Uso eficaz de citas y referencias” (agosto de 2014).

Existen también otras formas de conducta improcedente descritas en el Manual de Procedimientos de Evaluación del Programa del Diploma (2020), incluyen pero no se limitan a las siguientes:

Presentar el mismo trabajo para cumplir los requisitos de más de un componente de evaluación:

  • Falsificar o inventar datos para un trabajo
  • Introducir material no autorizado en una sala de exámenes
  • Interrumpir un examen mediante un acto de conducta improcedente, como distraer a otro alumno o causar molestias
  • Intercambiar, facilitar o intentar facilitar información que esté o pueda estar relacionada con el examen
  • No obedecer las instrucciones del supervisor del examen o de cualquier otro miembro del personal del colegio responsable de la realización del examen
  • Hacerse pasar por otro alumno
  • Sustraer cuestionarios de examen
  • Obtener o intentar obtener, revelar, compartir o hablar sobre el contenido de un cuestionario de examen con cualquier persona que no pertenezca a la comunidad escolar más cercana en cualquier momento antes del inicio de un examen o en las 24 horas posteriores a su finalización
  • Recurrir a servicios de ayuda en la redacción de ensayos u otros materiales de evaluación (ya sea que se encarguen a escritores anónimos o se compren).

Con efecto inmediato, la totalidad de los trabajos que reciba el IB serán revisados con un nuevo programa de comparación de textos a fin de detectar posibles casos de colusión y plagio. El IB investigará cualquier posible infracción del reglamento, y es posible que el alumno no reciba calificación alguna para la asignatura en cuestión.

Tal como hemos mencionado anteriormente, el Da Vinci ha decidido incluir la 6ta edición del formato de la American Psychological Association (APA) y el documento del Uso eficaz de citas y referencias del IB (agosto 2014) como puntos de referencia de una conducta indagadora íntegra y apropiada de todos sus estudiantes, para la elaboración de su Política de Integridad Académica. El Manual de estilo de la APA refleja las características que todo trabajo de investigación científica debe incluir. En muchas universidades de nuestro país y del mundo, APA es el manual que se utiliza para la realización de los trabajos de investigación, por lo que sus estudiantes se ven en la obligación de usar estas normas de manera correcta. De aquí también, la necesidad de continuar preparando y orientando a todos nuestros estudiantes en la gran tarea que incluye la correcta realización de un trabajo de investigación de calidad en todos los aspectos.

El Comité de disciplina en nuestra escuela, siguiendo las Normas APA, está en proceso de la elaboración de una guía rápida para apoyar a nuestros estudiantes en sus procesos de investigación y redacción de trabajos escritos.

Nuestra política de integridad académica también incluye las medidas a implementar en el caso de que se sospeche de un estudiante como culpable de alguna de las conductas improcedentes anteriormente señaladas. En el Da Vinci, las sanciones se clasifican como faltas leves, moderadas o graves. Con esto, la mayoría de las conductas improcedentes mencionadas en el documento de la Integridad Académica del PD ya se encuentran incluidas.

A continuación se detallan las faltas graves que atentan contra la integridad, orden y todos los principios de nuestra política de integridad académica:

  • Hacerse pasar por otro estudiante.
  • Alterar los resultados académicos ante un tercero; así como la falsificación o sustracción de documentos académicos.
  • Copiar en los exámenes respuestas de otro alumno.
  • Permitir que un alumno copie las respuestas de un examen.
  • Uso de artilugios electrónicos sin permiso del docente.
  • Tener material no autorizado en el aula, sea utilizado o no.
  • Comportarse de forma incorrecta durante un examen.
  • Ignorar las instrucciones de la persona encargada de supervisar el examen.
  • Inventar datos para la realización de un trabajo.
  • Apropiación indebida de información sin hacer uso de las citas, referencias, paráfrasis y bibliografía atentando así contra los derechos de autor.
  • Que dos alumnos tengan un trabajo redactado de forma idéntica.
  • Que un alumno deje que otro que reproduzca su escrito y lo presente como propio.
  • Utilizar un mismo trabajo para dos materias diferente.

En cualquiera de los incidentes anteriormente citados, el o los estudiantes serán amonestados con una falta grave en su récord escolar y se ha de notificar a sus padres o tutores al respecto. Además, de tener una calificación de 0 en el examen o trabajo donde se ha visto implicado al actuar con deslealtad.

En el justo momento en que el IB recibe un informe de caso sospechoso de conducta improcedente, iniciará una investigación minuciosa, justa y transparente con el fin de obtener las pruebas necesarias para alcanzar una resolución imparcial y proporcionada a la falta. Las implicaciones podrían ir desde no recibir una calificación final o retenerse mientras se completa la investigación hasta no poder optar por obtener el diploma del IB.

El Instituto de Desarrollo Integral Leonardo Da Vinci asume y se compromete a fomentar una cultura ética, a través de la aplicación de la política de integridad académica, para que los estudiantes elaboren trabajos de autoría original, citando correctamente las ideas de los demás, lo que le permitirá comportarse de una manera responsable, honesta e íntegra en los diferentes ambientes en los que se desenvuelva.

Propuesta de Revisión de la Política de Integridad Académica del Da Vinci

La política de Integridad Académica de nuestra escuela se revisará cada dos años en el mes de junio. Esta comisión puede proponer modificaciones apoyadas en los lineamientos del IB y que deben ser aprobadas por el Equipo Directivo de la escuela. La comisión que se encargará de esta revisión debe estar formada por:

  • Coordinador IB
  • Orientador Escolar del Nivel Secundario
  • Coordinador del Nivel Secundario
  • Encargado de Monografía
  • Docente IB de Lengua A
  • Equipo directivo

Revisada: Febrero 2025

Referencias
  • Instituto Leonardo Da Vinci. (2015). Manual general para la familia. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
  • International Baccalaureate. (2014). Uso eficaz de citas y referencias. https://resources.ibo.org/data/g_0_malpr_sup_1408_2b_s.pdf
  • Organización del Bachillerato Internacional. (2019). Probidad académica.
  • Organización del Bachillerato Internacional. (2020). Procedimientos de evaluación del Programa del Diploma (6.ª ed.).
  • Zavala Trías, S. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA (6.ª ed.). Universidad Metropolitana.

Política de Admisiones

El Instituto de Desarrollo Integral Leonardo Da Vinci ha decidido aceptar en el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional, a todos los estudiantes promovidos a 5to del Nivel Secundario en nuestra escuela. Nos referimos a que sean promovidos dentro de la escuela, ya que en 4to se estará llevando a cabo un programa de preparación para el IB, que les permita a los estudiantes desarrollar las habilidades generales que fomentan este programa. Para tales fines se realizará un proceso de evaluación y acompañamiento que incluye pruebas de aptitudes e intereses, con el objetivo de ayudar al alumnado al alcance de sus objetivos dentro del programa.

La política de admisiones del IB se rige por las características del perfil del estudiantes del IB, que describe las características deseadas en los alumnos de dicho programa: indagadores, buenos comunicadores, informados, íntegros, solidarios, de mentalidad abierta, reflexivos, audaces y equilibrados. En nuestra escuela, la gran mayoría de los estudiantes encarna muchas de estas características, por lo que estamos seguros de que los años escolares desde el Nivel Inicial hasta el 4to grado del Nivel Secundario en nuestra institución, contribuyen significativamente a la creación de este perfil en nuestros estudiantes. El Equipo Directivo del Da Vinci establece las siguientes políticas de admisión y permanencia en el programa IB:

  • Todos los estudiantes del 5to y 6to del Nivel Secundario deben cursar todas las asignaturas ofrecidas en los dos últimos años del programa de la escuela secundaria (asignaturas IB y asignaturas del currículo nacional), así como los componentes troncales del currículo del IB (CAS, Teoría del Conocimiento y Monografía).
  • Todos los estudiantes tienen el derecho de aplicar para obtener el Diploma del Bachillerato Internacional, dependiendo de su desempeño en los años escolares anteriores.
  • Una vez los estudiantes se inscriban formalmente para optar por el Diploma del Bachillerato Internacional, deben cumplir y respetar todas las fechas asignadas y exigencias para cada entrega en el cronograma de trabajo propuesto por cada profesor bajo los criterios del IB y el Da Vinci.
  • En el caso de ser admitido un nuevo estudiante al programa, tanto la escuela, como la familia, asumen el compromiso de buscar los apoyos necesarios para que el estudiante pueda así, cumplir con los requisitos establecidos por el Programa y lograr así el mayor aprovechamiento del mismo.

El Da Vinci se compromete a apoyar a todos los estudiantes en este desafío de lograr una educación IB. Del mismo modo la escuela reconoce también, la importancia de que tanto los estudiantes, como sus padres, comprendan y asuman el compromiso que esto requiere.

Propuesta de Revisión de la Política de Admisiones del Da Vinci

La política de admisiones de nuestra escuela se revisará cada dos años en el mes de junio. Esta comisión puede proponer modificaciones apoyadas en los lineamientos del IB y que deben ser aprobadas por el Equipo Directivo de la escuela. La comisión que se encargará de esta revisión debe estar formada por:

  • Equipo directivo
  • Coordinador IB
  • Orientador Escolar del Nivel Secundario
  • Coordinador del Nivel Secundario y Profesores del IB

Revisada: Febrero 2025

 

Referencias
  • Instituto Leonardo Da Vinci. (2015). Manual General para la Familia. Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
  • Organización del Bachillerato Internacional (2015). De los Principios a la Práctica.
  • IB Pautas para elaborar la política de admisión del colegio en el Programa del Diploma (2010)

Política de Inclusión

Introducción y Fundamentos Teóricos y Legales

Nuestra política de Atención a la Diversidad está fundamentada en las distintas consideraciones legales, educativas y teóricas que ofrece el Ministerio de Educación Dominicano, la propuesta filosófica del Bachillerato Internacional (IB) y las consideraciones propias del Da Vinci.

Nuestra identidad como comunidad educativa, apuesta al potencial humano y a los valores y principios en que se asienta la capacidad para la vida democrática.

Nuestros espacios son eficientes unidades de gestión para la democracia. En ellos, diariamente, todos los miembros de la comunidad y muy especialmente nuestros estudiantes crecen en el ejercicio  democrático por medio de la estimulación sistemática para desarrollar hábitos de comunicación,  actitudes, destrezas y acciones que promuevan la capacidad de elección, la cooperación, el  discernimiento, la investigación, la autoestima, la libertad, la solidaridad y el aprecio a lo nuestro.

La puesta en práctica de estos principios que nos fundamentan se ha caracterizado por la participación  activa de los alumnos en todas las actividades, en un ambiente de apertura política, económica y  religiosa, en la que convivimos basados en el principio de buena voluntad, enfatizando nuestra  búsqueda de lo que nos une y no de lo que nos separa, poniendo al servicio de la comunidad nuestros  talentos personales y trabajando en un espíritu colaborativo basado en el respeto y la aceptación de los  demás.

Estamos comprometidos con propiciar que cada niño o niña se desarrolle para convertirse en un joven de bien, y en un adulto orientado a vivir una vida con propósito. Por tanto, somos una escuela laica, que trabaja la educación en valores; democrática, donde, desde los más pequeños hasta los más grandes, todos tienen espacio para expresarse, porque en el Da Vinci todos contamos.

Los lineamientos legales para esta política de inclusión, se encuentran contenidos en la ley general de educación 66-97, Ordenanza 04-2018 del Ministerio de Educación Dominicano que se enfoca en la educación inclusiva y atención a la diversidad, así como, las disposiciones sobre Necesidades  Educativas Especiales de la Organización del Bachillerato Internacional. En la publicación “¿Qué es la educación IB?, 2015, p.3, se puede evidenciar como todos los programas IB “aspiran a aumentar el acceso al currículo y la participación en el aprendizaje para todos los alumnos. Las comunidades de  aprendizaje se vuelven más inclusivas a medida que identifican y eliminan obstáculos para el  aprendizaje y la participación”. Lo que implica un mayor desafío para el Da Vinci, en seguir. buscando  garantizar el acceso a todos y cada uno de sus alumnos, no solamente al PD (Programa del Diploma IB),  sino también su oferta académica general.

Al igual que en la política de inclusión del IB, en el Da Vinci creemos que todos los alumnos matriculados  deben tener la posibilidad de demostrar sus capacidades en las condiciones de evaluación más  equitativas que sean posibles. Las condiciones normales de evaluación pueden representar una  desventaja para algunos de ellos, al impedirles demostrar su nivel de conocimiento y capacidad. En  estas circunstancias se pueden aplicar adecuaciones inclusivas de acceso si se observa que pueden  reducir o minimizar las barreras a las que se enfrenta el alumno. Tal como lo especifica el documento de la Política de Inclusión del IB, 2018 las adecuaciones inclusivas de acceso pueden ser necesarias debido a:

  • Necesidades a largo plazo de apoyo para el aprendizaje
  • Afección médica temporal del alumno
  • Aprendizaje en una lengua adicional

El principio básico es que la evaluación es una parte fundamental del aprendizaje y la enseñanza. Por  lo tanto, esta política debe utilizarse para planificar adecuaciones de acceso para los alumnos durante  el aprendizaje y la enseñanza. Las adecuaciones de acceso no solo deben aplicarse a los alumnos  durante las evaluaciones sumativas del programa de estudio, sino que también deben estar  disponibles a lo largo del programa de estudios, lo cual incluye todo el trabajo realizado en el aula y  las evaluaciones formativas que son parte del aprendizaje y la enseñanza cotidianos.

Esta política ha sido creada para guiar el diseño de los planes de los docentes para atender las  necesidades específicas de acceso que tengan los alumnos en todo el trabajo que realicen durante su  trayectoria educativa en el colegio. Esta política no contempla circunstancias adversas —tales como  la pérdida de un familiar, disturbios sociales o desastres naturales— que podrían afectar al alumno  matriculado, ya sea durante la preparación del trabajo para evaluación o durante los exámenes. Las  afecciones médicas que sucedan en el período de tres meses antes de los exámenes también se  consideran circunstancias adversas.

Adecuaciones de accesos: El objetivo principal de estas adecuaciones es el de minimizar o eliminar  los obstáculos que puedan presentarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje, incluyendo la  evaluación del mismo.

A continuación presentamos una tabla que detalla las adecuaciones de acceso consideradas por la  política de inclusión de los colegios del mundo IB. Política de Acceso e Inclusión IB, (2018, p. 2).

 Flexibilidad en los plazos de entrega o en la duración de un examen o un curso ¿Se necesita autorización?
Acceso a tiempo adicional

Tiempo extra (para los alumnos que estudian en una lengua adicional)

Descansos

No

Cambios de fecha

Ampliaciones de los plazos de entrega

Oportunidades adicionales para realizar de nuevo exámenes

 Sí

Sala independiente

  No

Distribución de los asientos

  No

Cambio de local

 Sí

Acceso a modificación en la presentación

 Sí

Acceso a la lectura

 Sí

Lector (para alumnos que estudian en una lengua adicional)

 Sí

Intérprete

  No

Intérprete lengua de señas

 Sí

Ayudas técnicas

No

Aclaración de instrucciones para realizar el examen

No

Procesador de textos (para los alumnos que estudian en una lengua adicional)

  Sí

Acceso a la escritura

  Sí

Acceso a la expresión verbal y a la comunicación

  Sí

Acceso a una calculadora

  Sí

Ayuda Humana ¿Se necesita autorización?
Auxiliar sanitario

No

Ayudante de atención

No

Intérprete

No

Auxiliar para el trabajo práctico

Lector

Copista

Persona designada para aclarar las instrucciones del examen

No

Persona designada para mencionar los colores (para alumnos daltónicos)

No

Flexibilidad no estándar para alumnos concretos ¿Se necesita autorización?
Acceso a ajustes razonables

En el documento de Orientaciones Generales para la Educación Especial [documento PDF] se recogen  las orientaciones para la atención a la diversidad en las aulas dominicanas y en el mismo se plantea una  nueva conceptualización de las Necesidades Educativas Especiales bajo el nombre de Necesidades  Educativas de Apoyo Educativo (NEAE). Bajo esta conceptualización se espera dejar atrás el enfoque  centrado en el niño, en las etiquetas y en el déficit, y poner la mirada y los esfuerzos en identificar los  diferentes niveles de ayuda y de recursos que deben estar disponibles para quienes lo necesiten en  determinados momentos, y es justamente con este enfoque conceptual que el Da Vinci se identifica. De  este modo, se entiende que el enfoque para atender a cualquier estudiante que pueda requerir algún  tipo de apoyo permanente o temporal en su trayectoria educativa en el Da Vinci, se ha de lograr a través  de una visión diferenciada de la educación. Según Carol Ann Tomlinson, diferenciar no es más que lo  que sucede cuando un maestro atiende las necesidades de aprendizaje de un estudiante en particular  o pequeños grupos de estudiantes, en lugar de enseñar una clase como si todos los individuos fueran  básicamente iguales.

En el Da Vinci somos conscientes de la gran variedad de necesidades y habilidades que traen cada uno  de nuestros estudiantes, y es por eso que nuestro enfoque holístico e integral garantiza un acceso  equitativo de todos a los diferentes programas que ofrecemos. Buscamos siempre mantenernos en un  proceso activo y continuo de actualización y mejoras, necesaria para cubrir las necesidades de los  alumnos (plataformas tecnológicas, laboratorios adecuados, biblioteca, malla curricular adecuada,  consideraciones académicas, del recurso humano, entre otros) . La atención a necesidades educativas  se realiza en trabajo conjunto con las áreas involucradas en el proceso de aprendizaje (académico,  conductual, socioemocional, lingüística), dado que la aplicación de las medidas utilizadas para la  inclusión permean las diversas actividades del quehacer del estudiante.

Estamento Responsable del Manejo y Seguimiento de las NEE

Un equipo multidisciplinario por niveles, es el responsable del proceso de admisiones y de dar  seguimiento a todos nuestros estudiantes, incluyendo aquellos identificados con alguna Necesidad  Educativa Específica. Dicho equipo está integrado por al menos: un representante del departamento  de Orientación, un representante del cuerpo docente y un representante de la Dirección Académica.  Dentro de las funciones del Equipo de Apoyo, están incluidas pero no se limita a:

  • Apoyo a profesores en la creación de estrategias con los alumnos de acuerdo a su estilo de aprendizaje, dificultades observadas en su desempeño y necesidades individuales o grupales.
  • Trabajo con padres: es prioridad para el Da Vinci mantener un canal abierto de comunicación con los padres de familia y brindarles un espacio en el que tengan la oportunidad de expresar  sus inquietudes.
  • Seguimiento a estudiantes: El seguimiento individual tiene como propósito brindar a los estudiantes herramientas y estrategias relacionadas con el desarrollo y fortalecimiento de las  habilidades sociales y emocionales.
Fundamentos Conceptuales

La política de atención a la diversidad en nuestra institución acoge, pero no se limita, a las siguientes  definiciones incluidas en el documento La política de acceso e inclusión del IB, 2018.

  • Necesidades Educativas Especiales: “…hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social, o cualquier combinación de éstas)  afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales  al currículo, al currículo especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje  especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente”. Política  de acceso e inclusión del IB (como se cita en Brennan, 1988, 36)
  • Necesidades de apoyo para el aprendizaje: Mecanismos de apoyo o acceso especiales que permiten que ciertos alumnos con la capacidad para cumplir todos los requisitos del currículo  y de la evaluación puedan alcanzar su máximo potencial en el aprendizaje y la evaluación. No  todos los alumnos que tienen necesidades específicas de acceso necesitarán apoyo para el  Pueden presentar necesidades de apoyo para el aprendizaje los alumnos con  dificultades identificadas (como autismo o síndrome de Asperger; dificultades para el  aprendizaje, dificultades físicas, sensoriales, del habla o de la comunicación; dificultades  sociales, emocionales o de comportamiento; o bien afecciones médicas o trastornos  mentales). Además, los alumnos que estudian en una lengua adicional pueden recibir apoyo  para el aprendizaje a fin de facilitarles el desarrollo de la lengua y la comunicación. Sin  embargo, el apoyo para el aprendizaje no es exclusivo para aquellos alumnos con dificultades  identificadas, y se deberá proporcionar a cualquier alumno que lo requiera.
  • Adecuaciones de acceso (también denominadas adecuaciones inclusivas de acceso) Las adecuaciones de acceso son cambios aplicados a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación  para eliminar o reducir barreras. Dichas adecuaciones no cambian lo que se espera que el  alumno aprenda y no disminuyen las expectativas, sino que proporcionan el apoyo óptimo  para abordar dificultades y permitir al alumno superarlas. A un nivel fundamental, aportan  acceso en condiciones de equidad al aprendizaje y la enseñanza, así como validez y sentido a  la evaluación.
  • Necesidades específicas de acceso: Un alumno matriculado que tiene necesidades específicas de acceso es aquel que necesita adecuaciones de acceso en la enseñanza, el aprendizaje y la  evaluación.
  • Alumnos que estudian en una lengua adicional: Alumnos matriculados para los cuales la lengua de instrucción y evaluación no es su primera lengua ni la lengua que mejor dominan.
  • Circunstancias excepcionales: Circunstancias que comúnmente no se corresponden con las de otros alumnos matriculados que tengan necesidades específicas de acceso. El IB se reserva el derecho de determinar qué circunstancias se pueden considerar “excepcionales” y, por lo  tanto, justifican la aplicación de adecuaciones de acceso.
  • Supervisor de examen: Persona responsable de la supervisión de un examen. El supervisor de un examen del IB puede ser, aunque no necesariamente, el coordinador.
  • Ajustes razonables: Cambios o condiciones adicionales en el proceso de evaluación para atender las necesidades exclusivas de un alumno, que pueden diferir de los habituales y  pueden no estar incluidos en la lista de adecuaciones inclusivas de acceso.
  • Puntuación estándar: Puntuación basada en una escala con una media estadística y una desviación típica constantes, la cual permite hacer comparaciones. Las puntuaciones estándar  que se incluyen en las pruebas psicológicas tienen por lo general una media de 100 y una  desviación típica de 15.
  • Lenguaje técnico: (dominio cognitivo del lenguaje académico) Este término hace referencia a la terminología específica de la asignatura que se evalúa. Puede ser objeto de evaluación y el  alumno matriculado debe conocerlo para poder comprender completamente la asignatura.  Véase el documento Desarrollo de la alfabetización académica en los programas del IB (agosto  de 2014), cuyo contenido se refiere al dominio cognitivo del lenguaje académico (DCLA).
  • Afección médica temporal del alumno: Afecciones médicas, entre ellas lesiones debilitantes y dificultades relacionadas con la salud mental, que comienzan o suceden durante el programa  de estudios del IB y hasta tres meses antes de los exámenes del IB.
  • Tiempo adicional o tiempo extra: Porcentaje específico de tiempo de examen autorizado a un alumno matriculado con necesidades específicas de acceso que es superior al tiempo habitual  asignado al examen en las evaluaciones del IB y a otras tareas en clase.
  • Forma de trabajo habitual: Adecuaciones de acceso establecidas para un alumno específico durante el aprendizaje y la enseñanza en el colegio. Constituyen una respuesta a las  necesidades del alumno; se utilizan en actividades y pruebas que se realicen en clase y en los  exámenes.

Es importante señalar que esta política de inclusión se apoya en la política  lingüística, de evaluación y admisiones de nuestra institución.

Propuesta de Revisión Interna de la Política

La política de inclusión de nuestra escuela se revisará cada dos años en el mes de junio. Esta comisión  puede proponer modificaciones apoyadas en los lineamientos del IB y que deben ser aprobadas por el  Equipo Directivo de la escuela.

La comisión que se encargará de esta revisión debe estar formada por:

  • Equipo Directivo
  • Coordinador IB
  • Orientadores
  • Profesores IB

El Instituto de Desarrollo Integral Leonardo Da Vinci asume y se compromete a continuar fomentando  una cultura de inclusión, democracia e integración, a través de la aplicación de la política de inclusión,  buscando así garantizar que cada uno de sus estudiantes tenga igual oportunidad de acceso a un  currículo y experiencias de aprendizajes de calidad.

Revisada: Febrero 2025

Referencias

Política de Evaluación

Introducción y Fundamentos Teóricos y Legales

La política de evaluación del Da Vinci está fundamentada en las distintas consideraciones legales, educativas y teóricas que ofrecen el Ministerio de Educación Dominicano, la propuesta filosófica del Bachillerato Internacional (IB) y las consideraciones propias de nuestro Instituto.

En el Da Vinci se concibe la evaluación como un proceso dinámico que busca generar cambios que promuevan el desarrollo de las competencias humanas necesarias para lograr una mejor calidad de vida en todos los estudiantes.

Desde sus inicios, el Instituto busca la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las competencias humanas generales, entre las que se encuentran: El Pensamiento Sistemático, Creativo y Crítico, La Comunicación Efectiva, Interacción
Social y Colaborativa, Autoconocimiento y Autoestima, Conciencia Ética, Sensibilidad Estética, Conciencia Histórico – Cívica, Conciencia Ambiental y Salubrista, Sentido de Trascendencia. Dichas competencias incluidas también como eje central de la propuesta curricular del Ministerio de Educación Dominicano [2016], hacen énfasis en el pensamiento como motor de desarrollo, cuyos elementos son los conceptos, las destrezas y las actitudes, lo cual se fomenta por medio de procesos de aprendizajes auténticos que son pertinentes, activos, reflexivos y empoderadores.

Es por esto, que nuestra meta ha sido y sigue siendo la de potenciar a cada uno de nuestros estudiantes para que alcancen su máximo desarrollo, lo que conlleva una valoración profunda e integral del desarrollo individual de cada uno de ellos, su esfuerzo, crecimiento, destrezas y conocimientos adquiridos. En este enfoque, y de la mano con los principios del Bachillerato Internacional (IB) el proceso de evaluación debe buscar constantemente motivar a los estudiantes a ser reflexivos y autogestores con relación a sus aprendizajes. Consecuentemente, las prácticas y procedimientos de evaluación en nuestra escuela reflejan el diseño curricular, así como, el carácter colaborativo e internacional de la comunidad educativa completa.

La evaluación del alumnado es de carácter continuo, teniendo lugar en todos los momentos del proceso enseñanza-aprendizaje y con diferentes propósitos: obtener información de los conceptos, destrezas y actitudes con que inicia el estudiante (evaluación diagnóstica); retroalimentar de forma continua dicho proceso (evaluación formativa); determinar el nivel de logro adquirido (evaluación sumativa). Además, la evaluación es participativa, dando oportunidad de intervención a todos los sujetos involucrados en el proceso (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).

Prácticas de evaluación del Instituto Leonardo Da Vinci

Las prácticas de evaluación se realizan mediante un proceso continuo y sistemático que parte de las competencias generales y específicas a desarrollar, estas consideran, pero no se limita a lo siguiente:

  • Los indicadores de logro son el punto de partida desde la planificación, así como también los diferentes tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se trabajarán en las diferentes asignaturas.
  • Estos indicadores de logro se presentan a los estudiantes al igual que los criterios de evaluación al inicio de cada unidad y son el eje central en la toma de decisiones al momento de valorar la variedad de actividades que son creadas para su alcance.
  • La ejecución de la evaluación se realiza a través de una variedad de técnicas e instrumentos entre las que están: pruebas de ejecución, debates, trabajos tanto individuales como en grupos, portafolios, exposiciones, pruebas escritas, sociodramas, pruebas orales, en dicho proceso se incluyen también instrumentos para la autoevaluación y coevaluación, rúbricas según los indicadores que estén desarrollando, observaciones, diarios, entre otros.
  • Se informa a los alumnos sobre los resultados de la evaluación, para reflexionar y retroalimentar sobre el proceso, de esta forma continuar mejorando los logros alcanzados. Esta práctica además permite hacer ajustes o cambios en las estrategias usadas por los docentes, teniendo en cuenta partir las diferentes variables que estén involucradas.
  • En el cierre de cada período y al final del año escolar se reportan las calificaciones según los criterios establecidos por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) y los incluidos en el Programa del Diploma IB según corresponda.
  • Para ser promovidos de curso, los estudiantes deben cumplir con los requisitos que contempla el MINERD), en el sistema de evaluación del país.

Tomando en consideración los resultados de los procesos de evaluación, el Manual General de la Familia y el Manual de Procedimientos Escolares del Colegio y los Principios de la Organización del Bachillerato Internacional (IB), se han de definir los reconocimientos que corresponden a los estudiantes, su promoción y permanencia.

Evaluación diagnóstica

Al principio de cada año escolar, en el Instituto Leonardo Da Vinci, los docentes de cada área realizan una evaluación inicial para identificar los conceptos previos en cada asignatura.

Evaluación formativa

Se realiza en el centro educativo un proceso de evaluación continua, que permite conocer el desarrollo que va teniendo el estudiante en su proceso educativo a lo largo del curso que está realizando. De igual manera, la evaluación formativa permite ajustar las estrategias y actividades con la intención de alcanzar los objetivos que se han propuesto en las planificaciones.

Evaluación sumativa

Para garantizar el desarrollo de las competencias, al final de cada período académico, se realiza una evaluación para verificar los resultados alcanzados y emitir un juicio de aprendizaje según los criterios que se estén evaluando, el cual le será remitido a los padres o tutores, lo que permitirá facilitar los apoyos necesarios en los casos que sea pertinente.

El objetivo principal es comprobar si los alumnos lograron las competencias y propósitos diseñados al inicio del año, y se muestra en calificaciones según la tabla de correspondencia del colegio que va de 0-100 puntos.

Los elementos del currículo

Con esta política de evaluación, buscamos ser consistentes en la aplicación de las normativas y expectativas del Programa del Diploma IB. De esta misma manera, entendemos que la responsabilidad y honestidad académica, definidas en nuestra política de Integridad Académica, son fundamentales en todas las prácticas de evaluación e investigación a realizar por nuestros alumnos y tomadas en cuenta por los docentes al momento de diseñar sus evaluaciones. Para alcanzar este objetivo, nos apoyamos en un sistema de evaluación auténtica basado en indicadores de logros, distintas   estrategias   e instrumentos de   enseñanza y aprendizaje diseñadas para promover el desarrollo de competencias e incluyen diferentes actividades de evaluación formativa y sumativa. En este sentido, hemos diseñado los espacios de retroalimentación e información que contribuyen al empoderamiento y alcance de los objetivos de aprendizaje a lo largo de la vida académica de nuestros alumnos y sus familiares (reuniones de estudiantes, padres y maestros, entrega de notas, reportes de progreso, entre otros).

Criterios de evaluación: son el referente para evaluar el aprendizaje de nuestros alumnos, describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responde a lo que se pretende conseguir en cada materia.

Los estándares de evaluación son los criterios de evaluación que facilitan definir los resultados de aprendizaje, y se concretan en lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; éstos deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o el logro alcanzado.

La evaluación en el Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional (IB)

Para evaluar el desempeño de los alumnos el Programa del Diploma utiliza componentes evaluados de manera externa e interna, los exámenes escritos al terminar el PD constituyen la base de la evaluación de la mayoría de los cursos. Los exámenes escritos al final del 2do año del Programa del Diploma (6to Nivel Secundario), constituyen la base de la evaluación en la mayoría de las asignaturas IB. Los trabajos escritos (ensayos) que han de ser evaluados a nivel externos (por el IB), deben completarse en el transcurso de los años del Programa del Diploma IB bajo la supervisión del maestro asesor asignado, quien también se encarga de verificar, bajo los criterios establecidos por el IB, la autoría del mismo; esto incluye el ensayo de Teoría del Conocimiento y la Monografía. En la mayoría de las asignaturas, los alumnos completan también en el colegio tareas de evaluación, que pueden ser corregidas por los profesores y luego la modera el IB o podrían ser revisadas externamente.

La evaluación del PD está concebida para identificar los logros de los alumnos hacia el final del curso, por lo que es sumativa, sin embargo, muchos de los instrumentos de evaluación, sobre todo las tareas de evaluación interna, también se usan de manera formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Principios y prácticas de evaluación del IB: evaluaciones de calidad en la era digital (2018).

La evaluación del PD trata de lograr los siguientes objetivos generales:

  1. Apoyar los objetivos curriculares y filosóficos del programa mediante el fomento de buenas prácticas docentes y un aprendizaje adecuado por parte del alumnado.
  2. Garantizar los objetivos curriculares y filosóficos del programa mediante el fomento de buenas prácticas docentes y un aprendizaje adecuado por parte del alumnado.
  3. Reflejar la mentalidad internacional del programa, evitar el sesgo cultural y hacer las concesiones apropiadas a los alumnos o alumnas que trabajen en su segunda lengua.
  4. Hacer hincapié en las habilidades cognitivas de orden superior (síntesis, reflexión, evaluación, pensamiento crítico).
  5. Incluir una gama adecuada de tareas e instrumentos o componentes que garanticen que se evalúen todos los objetivos de evaluación de la asignatura.
  6. Determinar los logros del alumnado y las calificaciones de las asignaturas por medio del juicio profesional de examinadores supervisores con experiencia, con el respaldo de información estadística (IBO, Folleto-Guía para la evaluación).

La evaluación del Programa del Diploma del IB se basa en criterios establecidos, en lugar de compararse con el desempeño de otros alumnos. El desempeño del alumno se contrasta, utilizando una variedad de métodos, con las características que se espera que presente el trabajo en cada nivel de logro, que reflejan los objetivos generales y de evaluación de cada asignatura.

A continuación, ofrecemos los aspectos generales de los tipos de evaluaciones incluidos en los principios de evaluación del IB.

  • Evaluación Externa: durante el mes de mayo, al final de los dos años del PD (final de 6to Nivel Secundario), los estudiantes participan de la sesión de exámenes IB. Las fechas están preestablecidas por la Organización del Bachillerato Internacional. La programación en el calendario escolar y ejecución de las pruebas en dichas fechas, es responsabilidad del Coordinador del IB y la institución; sin embargo, la corrección está a cargo de los examinadores externos asignados por el IB. Estos exámenes constituyen la base de la evaluación en la mayoría de las asignaturas IB y pueden incluir:
    • Evaluación Interna: los estudiantes completan tareas de evaluación, corregidas internamente por el docente, y luego son moderadas por el IB o externamente por el IB, en la mayoría de las asignaturas. Dichas tareas deben estar siempre enfocadas a apoyar los objetivos de aprendizaje y fomentar el aprendizaje significativo de cada uno de los estudiantes. Estas tareas se van convirtiendo en la rutina de estudio dentro del Programa del Diploma. A continuación, presentamos ejemplos de estas tareas de evaluación interna:
      • Los alumnos obtienen una calificación que va del 1 (la más baja) al 7 (la más alta) para cada asignatura del PD  que realiza. El desempeño en Teoría del Conocimiento y la Monografía se evalúan en función de una escala de calificaciones entre A (calificación máxima) y E (calificación mínima), el componente CAS no se puntúa. La puntuación final del diploma del alumno combina las puntuaciones de todas las asignaturas.

El Diploma se les otorga a los alumnos que cumplen con los siguientes requisitos:

  • Haber cumplido los requisitos de CAS
  • Haber obtenido una puntuación total de 24 puntos o superior
  • No haberse otorgado una E (elemental) en Teoría del Conocimiento o la Monografía.
  • No haberse otorgado una calificación 1 en ninguna asignatura o nivel
  • No haberse otorgado más de dos calificaciones 2 (en asignaturas del NM o NS)
  • No haberse otorgado más de tres calificaciones 3 o inferiores (en asignaturas de NM o NS)
  • Haber obtenido al menos 12 puntos en las asignaturas de NS (para los alumnos matriculados en cuatro asignaturas de NS, contarán las calificaciones más altas)
  • Haber obtenido al menos 9 puntos en las asignaturas de NM (los alumnos matriculados en dos asignaturas de NM deberán obtener al menos 5 puntos en este nivel)
  • No haber sido sancionado por conducta improcedente por el comité de la evaluación final.

En el Resumen de Programas de estudios y Descripción detallada del Programa, los objetivos describen lo que se espera que los alumnos sean capaces de hacer al final del curso y por lo tanto se evaluará.

Cabe destacar que la finalidad principal de la evaluación en el Programa del Diploma es apoyar los objetivos curriculares y favorecer un aprendizaje adecuado.

Instrumentos de Evaluación

En el siguiente apartado se describen las tareas e instrumentos de evaluación: las tareas de evaluación son preguntas de opción múltiple, una respuesta de desarrollo, una redacción, un proyecto, trabajo de investigación, etc.

El programa del diploma ofrece diferentes componentes de evaluación con clara finalidad de garantizar la equidad y la consecución de los logros de cada asignatura. Las tareas se distinguen según las guías del IB:

Individuales, supervisadas por un profesor y con tiempo limitado, a las que pertenecen: test de respuestas múltiples, pruebas escritas, presentaciones orales, entrevistas orales (como el caso de CAS, Monografía), cuaderno de trabajo, ensayos de investigación (TdC), trabajos prácticos de laboratorio, trabajos de campo, trabajo de investigaciones y monografía.

También se administran las pruebas o exámenes que constituyen el procedimiento de las evaluaciones dominicanas e internacionales que se realizan sobre el rendimiento de los alumnos. Son pruebas objetivas para la valoración de determinados contenidos de cada asignatura que pueden tener formatos diferentes: preguntas de opción múltiple, de respuesta corta, de respuesta extensa, ensayos, comentarios o resolución de problemas, etc.

Criterios de Evaluación

Están centrados en las habilidades que los alumnos tienen que demostrar para alcanzar el desarrollo de las competencias. Ej.: comprensión e interpretación del texto, fluidez de expresión, etc.

Las evaluaciones internas y las tareas que no son examen, se corrigen con los criterios de evaluación. Existen descriptores de los indicadores de logro que miden las respuestas de los alumnos en relación a cada criterio. La puntuación máxima es la suma del nivel de logro máximo de cada criterio de evaluación. El corrector debe seleccionar el nivel que más se ajusta al trabajo que está calificando.

Dentro de cada una de las asignaturas se emplearán criterios de evaluación específicos que figuran en sus respectivas guías.

Correspondencia entre la valoración de las calificaciones requeridas por el MINERD y el IB

Las asignaturas del IB, que también se desarrollan en el currículo nacional, tendrán calificaciones por períodos, que se entregarán a las familias en las fechas indicadas en el calendario.

Al momento de asignar una nota para la evaluación interna y para calcular la nota predictiva, el IB ha establecido las bandas de calificación a utilizar por los docentes y se incluyen en los informes de cada asignatura de la última sesión realizada. Los exámenes y trabajos prácticos se evalúan a partir de los criterios que propone el informe de cada asignatura y se publica en el Centro Pedagógico en Línea del IB (CELP) después de cada sesión de exámenes. Luego se utiliza la escala de conversión que presentamos más adelante, para traducir a la calificación del currículum oficial.

Para cumplir con los requerimientos del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), se establece la siguiente correlación entre las calificaciones que obtengan los estudiantes con los criterios y procedimientos del Bachillerato Internacional y las que necesitamos registrar según el Ministerio de Educación.

Tabla de Correspondencia entre la Valoración de las Calificaciones Requeridas por el MINERD y el IB

IB

MINERD

1

0-50

2

51-60

3

61-70

4

71-80

5

81-89

6

90-92

7

93-100

Grupos de Asignaturas

Los alumnos del PD estudian seis asignaturas que representan los saberes básicos. Se organizan en torno al núcleo del PD: monografía, TdC y CAS. Los alumnos tienen que seleccionar una asignatura de cada uno de los grupos 1 a 6. La asignatura que correspondería al grupo 6 se podría sustituir por otra, de los grupos 3 o 4.

Se estudian tres asignaturas del Nivel Superior (NS) y tres del Nivel Medio (NM). Las horas recomendadas son 240 NS y 150 NM.

La oferta del Leonardo Da Vinci es la siguiente:

Grupo 1: Estudios de Lengua y Literatura

ESPAÑOL A: Lengua y Literatura NS

 

Grupo 2: Adquisición de Lenguas

INGLÉS B NS

 

Grupo 3: Individuos y Sociedades

Historia de América NS

 

Grupo 4: Ciencias

Química NM

 

Grupo 5: Matemáticas

Análisis y Enfoques NM 

 

Grupo 6: Artes Visuales

Artes Visuales NM

 

Componentes troncales
Teoría del conocimiento

El curso de teoría del conocimiento representa un punto importante del Colegio Leonardo Da Vinci y del IB, pues esta asignatura busca poner retos a los alumnos y que puedan cuestionarse sobre las bases del conocimiento y de sus propios conceptos, pensar de manera crítica sobre lo que ellos saben. Se examinan diferentes elementos del conocimiento tales como la percepción, el lenguaje, las emociones, la razón, y dentro de los tipos de conocimiento se busca que los alumnos indaguen sobre el conocimiento artístico, matemático, político, histórico, etc., mediante preguntas de conocimiento.

Evaluación interna: una exposición que consiste en presentar un ensayo y exponerlo al grupo, se realiza de manera personal con un máximo de 15 minutos por presentación, el valor de la exposición es de un 40%. Se realiza durante el primer año del PD.

Evaluación externa: tiene un valor de un 60% de la calificación, es un ensayo que depende de los títulos prescritos enviados por el IB en cada convocatoria. Los títulos se publican en septiembre y el límite de palabras es de 1.600.

Monografía

Es un estudio profundo y bien delimitado sobre las asignaturas disponibles en el PD del colegio. Tiene el objetivo de estimular la investigación académica y las habilidades de escritura de los alumnos. La investigación es individual y el resultado debe ser un texto de 4.000 palabras como máximo. El lenguaje debe estar acorde a la asignatura seleccionada y demostrar las destrezas que se adquieren al investigar de manera independiente.

La monografía debe centrarse en explicar una pregunta de investigación específica mediante la interpretación y evaluación de pruebas, y la construcción de argumentos razonados. La investigación debe ser académica y estar justificada y evaluada críticamente por los estudiantes con argumentos sólitos y fuentes fiables.

Creatividad, Actividad y Servicio (CAS)

Los alumnos para cumplir con el CAS deben realizar actividades o formar parte de actividades creativas; deportes, expediciones o eventos de índole física y en proyectos de servicio comunitario o prácticas de compromiso social.

El CAS aumenta en los alumnos la conciencia sobre las necesidades de su comunidad y les ofrece la oportunidad de aplicar lo que han aprendido en clase para abordar esas necesidades. También les ofrece la confianza necesaria en su capacidad de transformación social. Los proyectos deben ser tangibles y procurar beneficios reales. El coordinador del CAS debe dar seguimiento a sus estudiantes mediante la carpeta de evaluación.

Resultados

En nuestro centro educativo los exámenes serán en la convocatoria de mayo y los resultados serán publicados en julio y se publican según las calificaciones finales de las asignaturas (como anteriormente se mencionó, en una escala de 1 al 7).

En el caso particular de TdC y la monografía se basan en una escala alfabética (A, B, C, D y E) siendo una E la nota más baja y A representa la más alta. La matriz de puntos de TdC y Monografía es la siguiente:

TdC/Monografía

A

B

C

D

E

A

3

3

2

2

Condición de no aprobado

B

3

2

2

1

C

2

2

1

0

D

2

1

0

0

E

Condición de no aprobado

El CAS no responde por puntos, pero la participación es necesaria para la obtención del Diploma. La puntuación máxima posible es de 45 puntos. Se le concede el diploma al alumno que obtenga, 24 puntos, que es la calificación que corresponde a un aprobado.

Informes de resultados

Luego de los exámenes que se imparten en el Colegio Leonardo Da Vinci, los cuales se realizan por evaluación, durante el año escolar agosto-mayo se realizan 4 evaluaciones y dos evaluaciones de rendimiento por cada semestre, una en diciembre y otra en mayo. Finalizada cada evaluación se informará a los padres los resultados mediante un boletín de notas.

También los padres reciben información de la evaluación interna del IB durante el primer año, incluyendo la presentación de TdC y la selección del tema y la pregunta de monografía. Las notas del IB se les comunica a los estudiantes en julio, mediante comunicación con el coordinador del IB del colegio.

Propuesta de Revisión Interna de la Política

La política de evaluación de nuestra escuela se revisará cada dos años en el mes de junio. Esta comisión puede proponer modificaciones apoyadas en los lineamientos del IB y el Ministerio de Educación Dominicano, que deben ser aprobadas por el Equipo Directivo de la escuela.

La comisión que se encargará de esta revisión debe estar formada por:

  • Representación docente
  • Supervisores académicos
  • Coordinador IB
  • Dirección

El Instituto de Desarrollo Integral Leonardo Da Vinci asume y se compromete a continuar fomentando una cultura de colaboración, autogestión, equidad y excelencia, a través de la aplicación de la política de evaluación, buscando así garantizar que cada uno de sus estudiantes tengan igual oportunidad de acceso a un currículo de calidad y experiencias de aprendizaje retadoras, diferenciadas y equitativas.

 Revisada: Julio 2025

Referencias
  • Propuesta Curricular MINERD (2016)
  • Instituto Leonardo Da Vinci. (2015). Manual General para la Familia. Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
  • Instituto Leonardo da Vinci. (2011). Proyecto Curricular. Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
  • Organización Bachillerato Internacional (2014). Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. Guía para la evaluación.
  • Organización del Bachillerato Internacional (2015). De los Principios a la Práctica.
  • IB Pautas para elaborar la política de evaluación del colegio en el Programa del Diploma (2010)
  • IBO, Folleto-Guía para a la evaluación.

Política Lingüistica

Como institución educativa reconocida por el Ministerio de Educación Dominicano (MINERD), autorizados para impartir los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria de acuerdo a la Ley General de Educación 66’97, El Da Vinci, fundamenta su política lingüística en la naturaleza legal de su condición a nivel nacional y en el de su proyección global.

El idioma oficial de la República Dominicana es el español; por lo tanto, la enseñanza en este idioma es obligatoria en todas las escuelas del Sistema Educativo Dominicano.

En nuestra institución, reconocemos el rol fundamental que juega el lenguaje y la enseñanza de los idiomas en el desarrollo integral personal, la preservación de la identidad cultural y la comprensión intercultural. Es por esto que, el estudio de la lengua, requiere un enfoque especial por parte de todos y cada uno de los docentes, sin importar la naturaleza de su asignatura. En nuestro programa la enseñanza del inglés comienza desde el Nivel Inicial hasta el último año del Nivel Secundario. Dicho programa tiene un enfoque de inmersión a través de clases de ESOL(Inglés como segundo idioma) y a partir del 1er grado del Nivel Primario, la asignatura de introducción al Language Arts, la cual tiene un enfoque en vocabulario y el desarrollo de destrezas comunicativas del idioma Inglés. Nuestro programa de idiomas se complementa con la enseñanza del francés, que se imparte a partir del quinto grado de la escuela primaria.

Nuestra escuela, al igual que el Bachillerato Internacional, fomenta un enfoque donde la comunidad de aprendizaje esté compuesta por personas con mentalidad internacional, es decir, personas que contribuyan a un mejor mundo para todos. Otro de los atributos que buscamos es el de formar buenos comunicadores que puedan expresar y comprender ideas de manera segura y creativa en diferentes idiomas y formas de expresión.

El Da Vinci, promueve una política lingüística que tiene en consideración las necesidades y objetivos de:

  • Lengua A: el español, es la lengua oficial de instrucción en nuestra escuela.
  • Lengua B: el inglés como lengua de acceso

Es importante resaltar que los estudiantes procedentes de nuestra institución no van a tener que realizar una evaluación previa de admisiones al PD, ya que van a haber estudiado Lengua Española del currículo dominicano que será la lengua A en el PD del colegio. Entendemos que el estudio de la Lengua Española en el Da Vinci, permite a los estudiantes adquirir un alto nivel de sus competencias de producción y comprensión, lo que les capacita para un desempeño exitoso en el programa de la Lengua A: Lengua y Literatura en el Programa del Diploma.

En el Nivel Secundario del Sistema Educativo Dominicano, los estudiantes tienen la obligatoriedad de cursar dos lenguas extranjeras, en nuestra escuela esas lenguas son Inglés y Francés. Al momento de iniciar el PD, se parte del principio de que los estudiantes han cursado durante la trayectoria del Nivel Secundario esas dos lenguas extranjeras, por lo que han adquirido las habilidades lingüísticas necesarias para cursar el inglés o francés como Lengua B en el PD con un desempeño exitoso. Por esta razón, no realizamos ninguna evaluación adicional como parte del proceso de admisión al PD. En el caso de estudiantes que soliciten admisiones para estos grados en nuestra escuela, y los resultados de sus evaluaciones de admisiones se encuentren por debajo del rango establecido por el programa en Inglés o Español, el colegio presenta a las familias las necesidades identificadas en las pruebas de admisiones para que estos asuman el compromiso de fortalecerlas buscando los apoyos necesarios antes del inicio del estudiante dentro del programa, y con esto poder asegurar un desempeño exitoso.

En el Da Vinci, todos somos responsables de promover el uso correcto del lenguaje, estudiantes, personal docente y administrativo. Es por esto que consideramos los siguientes principios en todas las asignaturas y niveles escolares:

  • Ofrecer oportunidades para desarrollar las destrezas comunicativas necesarias para la expresión de ideas de manera efectiva
  • Fomentar el uso correcto de la ortografía
  • Mejorar la comprensión lectora haciendo énfasis en el uso adecuado del vocabulario
  • Propiciar oportunidades que permitan el desarrollo de las destrezas de expresión oral

El proceso de evaluación de las asignaturas del Programa del Diploma, se rige por las directrices del Bachillerato Internacional para ambas Lenguas (A y B).

Propuesta de Revisión de la Política Lingüistica del Da Vinci

La política lingüística de nuestra escuela se revisará cada dos años en el mes de junio. Esta comisión puede proponer modificaciones apoyadas en los lineamientos del IB y que deben ser aprobadas por el Equipo Directivo de la escuela.

La comisión que se encargará de esta revisión debe estar formada por:

  • Equipo Directivo
  • Coordinador IB
  • Responsable de asignatura Lengua A (Español)
  • Responsable de asignatura Lengua B (Inglés)
  • Responsable de Biblioteca (recursos)

Revisada: Marzo 2025

Referencias
  • Instituto Leonardo Da Vinci. (2015). Manual General para la Familia. Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
  • Organización del Bachillerato Internacional (2015). De los Principios a la Práctica.
  • IB Pautas para elaborar la política lingüística del colegio en el Programa del Diploma (2010)